Desde que nacemos hasta que morimos estamos en un proceso constante de aprendizaje, pero sin duda los 12 años de escolaridad (en Chile) son años claves para el desarrollo de toda persona. Es por eso que quienes están a cargo de una sala de clases o de un proyecto educativo, tienen la responsabilidad de hacer del aprendizaje, una experiencia inigualable. Aquí te contamos sobre los desafíos y oportunidades que tienen los docentes frente a la innovación tecnológica en las salas de clases y qué hacer para especializarse.
Mucho más que información
Durante los años de formación escolar aprendemos hábitos, disciplina, curiosidad, interés por el conocimiento, desarrollo de habilidades comunicativas y sociales, entre muchas otras cosas. Esto significa que, el paso por el colegio es mucho más que aprender o memorizar información y pasar un curso.
La experiencia en la sala de clases debería ser una formación integral para los niños y niñas, es por eso que poco a poco se ha ido poniendo ese foco educacional, y dejar de ver las horas de clases como un período en todo se debe aprender el máximo de información posible. Esto es todo un desafío para los docentes cada vez que se enfrentan a la planificación de una clase y posteriormente para los estudiantes.
Por otro lado, la educación de hoy no es la misma que hace 20 años, ni los niños son los mismos, y nos encontramos frente a expertos nativos digitales. Es por esto que las metodologías, herramientas y procesos se han ido transformando, dando paso a nuevas formas de enseñanza que se adaptan más a las necesidades de cada estudiante y que dan paso a un aprendizaje mucho más integral e independiente.
Nuevos métodos y formas de enseñanza
Las nuevas formas y métodos de enseñanza distan mucho de las antiguas prácticas. Tal es el caso del método Montessori, método para nada nuevo, pero que solo en algunos centros educativos se aplica. Este método entiende que el proceso de aprendizaje de los niños y niñas debe ser bajo un ambiente controlado, pero de manera libre. Es decir, el profesor no es quien tiene la última palabra, más bien es un observador y guía, que ayuda y motiva a los estudiantes a encontrar respuestas.
Así como este método, existen mucho más tales como el aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, aprendizaje cooperativo, entre otros. La mayoría de estos métodos ponen el foco en que el estudiante sea quien encuentre las respuestas a determinados problemas, siendo el profesor o profesora solo una guía.
Además de las nuevas metodologías, nos encontramos con que hay nuevos canales y nuevas formas de educar. Tal es el caso de la educación online y la educación híbrida, una realidad a la que muchos profesionales se han visto expuestos durante los meses de 2020 y 2021.
Este tipo de educación digital abre las puertas para que las tecnologías digitales se incorporen de lleno a las salas de clases. Dando paso definitivo y obligatorio, al uso de tecnología educativa.
Tecnología educativa (EdTech)
Sin duda, el escenario típico de sala de clases llena de estudiantes con un profesor al frente, está obsoleto. Esto, en parte, debido al contexto mundial donde las clases online se masificaron y por la incorporación de tecnología en la educación.
Se le denomina EdTech, Educational Technology, traducido como tecnología educativa, a una serie de herramientas, aplicaciones o procesos relacionados a la tecnología que van en pos de mejorar el aprendizaje, facilitar el trabajo docente y motivar a los estudiantes.
Algunos de los avances tecnológicos que se están aplicando para la educación son: educación online (conocida y aplicada en estos días por muchas personas), la realidad virtual, impresoras 3D, aprendizaje con videojuego (o gamificación), incluso herramientas más antiguas como las pizarras interactivas podrían entrar dentro de esta categoría.
En definitiva, las tecnologías educativas se han incorporado a las salas de clases de hace por lo menos 20 años, pero durante este último tiempo el impacto y la evolución ha tenido mucha más visibilidad. Este dinamismo ha obligado a los profesionales de la educación a seguir estudiando y capacitándose para enfrentar de mejor manera este nuevo escenario.
Especialización en tecnología educativa
Frente a estos cambios de paradigmas, se torna una necesidad para los y las docentes especializarse. Es sabido que la formación profesional no debe terminar el día de la graduación, más bien, como todo avanza, cambia y mejora, los profesionales deben estar a la altura de esos procesos de cambio.
Un magíster es una excelente alternativa para seguir profundizando en conocimientos. En el caso de los profesionales del área de la educación un Magíster en Tecnología Educativa e Innovación entrega las herramientas y conocimientos necesarios para liderar y gestionar proyectos de inserción e innovación tecnológica en educación y mucho más.
Conoce más sobre las opciones de especialización y haz de la innovación tecnológica tu mejor herramienta de trabajo.